Site icon Peru Vision Digital | Noticias y Opinión del Perú

Alerta en la selva: reserva comunal El Sira en riesgo por minería ilegal, advierte bióloga Juliane Koepcke – Peru vision digital

Alerta en la selva: reserva comunal El Sira en riesgo por minería ilegal, advierte bióloga Juliane Koepcke – Peru vision digital

Juliane Koepcke, conocida por ser la única superviviente del accidente del vuelo 508 de LANSA con destino a Pucallpa en diciembre de 1971, vive ahora otra pesadilla en la selva peruana. El zoólogo y biólogo peruano-alemán está estrechamente vinculado a la región de Panguana, Huánuco, como investigador y conservacionista.

Ella y el abogado especialista en temas ambientales, César Ipenza, informaron que cada día ingresan a Panguana, Huánuco, unas 35 máquinas provenientes de Pucallpa y Oxapampa. Trabajan día y noche en busca de oro. A su paso destruyen bosques y cauces de ríos; El daño que causan al ecosistema es irreversible.

El operativo cuenta con el apoyo de la comunidad de Pampas Verdes, cuyos representantes cobran hasta 30.000 soles por cada máquina ingresada y se movilizan para evitar la intervención de las autoridades.

Mineros ilegales destruyen y contaminan la zona de amortiguamiento de la reserva comunal El Sira, a orillas del río Yuyapichis. “Panguana es la estación biológica más antigua de la Amazonía, donde se realizan investigaciones científicas desde hace más de 60 años. Actualmente está siendo invadida y destruida todos los días”, advirtió Ipenza. Agregó que en la zona se utilizan retroexcavadoras y que “el río Yuyapichis está prácticamente muerto por la intervención de mineros ilegales que vienen de distintas zonas, pero principalmente de Madre de Dios”.

El especialista instó a las autoridades a asumir sus responsabilidades. Reconoció que, si bien la Policía Ambiental y la Fiscalía están haciendo esfuerzos, estos son insuficientes por la falta de recursos y la ausencia de la Armada, clave para proteger el ecosistema acuático. Además, advirtió contra las filtraciones de información por parte de las autoridades locales. “Los mineros eventualmente se enteran de las operaciones y trasladan las máquinas al anexo de la comunidad Asháninka Pampas Verdes, donde lamentablemente los líderes indígenas facilitan la actividad y defienden las máquinas”, dijo.

Reportes indican que cuando se anuncia la llegada de policías o fiscales, las máquinas son retiradas estratégicamente y los operadores se refugian en la comunidad. Aunque la ley autoriza la incautación de equipos y el procesamiento de sus propietarios, las intervenciones han sido débiles y sin resultados concretos. La semana pasada hubo dos intervenciones. Llegaron las autoridades, pero los menores ya se habían retirado del lugar. Unas horas más tarde retomaron sus actividades.

La experiencia de Koepcke como única sobreviviente del accidente aéreo de 1971 en la selva de Pucallpa la llevó a involucrarse en la conservación de la naturaleza. Destacó la importancia ecológica de Panguana y recordó que alberga la estación biológica más antigua del Perú, pero que, a pesar de su valor, sigue siendo explotada por buscadores de oro. Según él, la subida del precio del metal ha empeorado la situación en los últimos tres años.

La destrucción del río ya es evidente: el agua no es potable, no hay peces ni vida silvestre, el lecho tiene un tono turquesa debido al mercurio utilizado durante la extracción. Hasta el momento se han presentado cinco denuncias penales con matrículas de vehículos y responsables identificados, mientras que los directivos de la Estación Biológica han recibido amenazas de muerte.

Exit mobile version