Site icon Peru Vision Digital | Noticias y Opinión del Perú

Comisión del Congreso quiere aprobar mañana ampliación del Reinfo y reincorporación de 50,000 excluidos – Peru vision digital

Comisión del Congreso quiere aprobar mañana ampliación del Reinfo y reincorporación de 50,000 excluidos – Peru vision digital

La Comisión de Energía y Minas del Congreso discutirá mañana viernes el informe destinado a extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre de 2026, pese a que se ha convertido en un instrumento que promueve la minería informal e ilegal en el país.

Al respecto, Karina Garay, portavoz del Observatorio de Minas Ilegales (OMI), estimó que una extensión del Reinfo podría beneficiar a los operadores ilegales y debilitar los esfuerzos de inspección y control.

“Estamos a unos meses de campaña política y tenemos en stand by la aprobación de una ley sobre MAPE. El Congreso no dice nada, la Comisión de Energía y Minas no dice nada”, dijo Garay en una emisora ​​de radio de Cajamarca.

Para Garay, en los últimos años, el Congreso no ha logrado legislar eficazmente contra la minería ilegal e incluso ha “promovido el desorden” a través de acuerdos con sindicatos ilegales. “En estos años el Congreso no ha legislado contra la minería ilegal, sino que ha permitido el desorden, lo que genera desconfianza y pone en peligro futuras inversiones”, añadió.

Asimismo, Carlos Gallardo, del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó que una mayor expansión de Reinfo seguiría deteriorando la competitividad internacional del Perú en el sector minero formal, debido a los altos riesgos del crimen organizado. Indicó que este mecanismo, que calificó como una “estrategia de impunidad”, fomenta la violencia.

“Existe consenso en que Reinfo es un régimen que permite la impunidad de las actividades mineras ilegales. Afecta principalmente a los mineros artesanales formales, colocándolos en una situación de gran incertidumbre respecto del proceso de formalización, que se vuelve eterno e interminable”, afirmó Gallardo.

Según el experto, la ilegalidad asfixia las inversiones legítimas, ya que proyectos como Los Chankas, Michiquillay y Haquira, que suman una inversión de $7 mil millones, se retrasan debido a la invasión de minas ilegales. Agregó que esta actividad ilícita no sólo opera en espacios vacíos, sino que también “retrasa la actividad minera formal en lugares donde ya tienen concesiones”.

Ampliar Reinfo, afirmó Gallardo, equivale a “aceptar que continúa un impacto ambiental muy significativo por el mercurio y la deforestación”. Este daño ecológico afecta directamente a la salud humana y al medio ambiente. Según su diagnóstico, esta situación sólo retrasa los impuestos, el crecimiento económico, la inversión privada, el empleo y todo lo que significa el desarrollo de proyectos mineros formales.

Exit mobile version