Peru Vision Digital | Noticias y Opinión del Perú

Jerí, alta aprobación y 7 diferencias con Dina – Peru vision digital


Imagen WhatsApp 2025 11 09 al 16.38.26 1Jerí, alta aprobación y 7 diferencias con Dina

jose jeri Mañana cumple su primer mes como presidente interino de la república. el diputado de somos peru marca una distancia significativa con respecto a su predecesor, Dina Boluarteno sólo en decisiones estatales, sino también en gestos como su presencia en operativos policiales en prisiones o su disposición al diálogo con la prensa. Encontramos aquí al menos siete diferencias que no incluyen el nivel de aprobación, que es del 48,25%.

El ingreso de Jerí a la presidencia estuvo marcado por el pico de la extorsión en el país y el avance del crimen organizado.

La ineficaz respuesta de Boluarte a estos problemas, así como el reciclaje del censurado ministro Juan José Santiváñez de Interior a Justicia, propiciaron su sorprendente vacancia. El Congreso decidió que Jerí tomaría las riendas del país y lo protegió de la censura. La cuestión entonces era si el remedio no era peor que la enfermedad.

En sus primeros días, Jerí apostó por gestos visibles hacia la ciudadanía, acciones que mostraban la cercanía e implicación de la figura presidencial en problemas latentes. El principal: la inseguridad ciudadana.

Así, el actual presidente ha participado en distintos operativos policiales, junto a los jefes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y de la Policía, en hasta cuatro centros penitenciarios. Son Ancón I, Sarita Colonia, Miguel Castro Castro y Lurigancho.

Las apariciones tuvieron lugar entre el 11 y el 28 de octubre, principalmente a primera hora de la mañana. Parte del operativo implicó “examen a los detenidos y se encontraron espacios, teléfonos celulares y parafernalia presuntamente utilizados con fines de extorsión”. En algunas ocasiones se encontraron drogas y armas cortantes.

En uno de los operativos simultáneos, que se desarrolló en los centros penitenciarios de Ancón I -donde acudió Jerí-, Lurigancho, Challapalca y El Milagro, participaron 200 agentes del INPE.

El estado de emergencia en Lima y la provincia del Callao, declarado por este gobierno, comenzó el 23 de octubre.

Si bien no es una medida que Dina Boluarte no utilizó, las medidas que se aplicaron para que fuera una emergencia efectiva marcan la diferencia. Todavía es prematuro hablar de éxito, pero algunos resultados son prometedores.

El pasado viernes 7, mediante decreto supremo publicado en El Peruano, se creó el Comando Unificado de Coordinación Operacional, así como cuatro comités: de inteligencia, de coordinación distrital, de inspección y de comunicación estratégica.

También fueron declarados en sesión permanente los Consejos Nacionales de Seguridad Ciudadana y de Política Penal, así como el Comité Regional de Lima y el Comité Provincial del Callao, respectivamente.

“Tiene la lógica de redoblar esfuerzos, mejorar la coordinación y también el uso de la tecnología, entre otras medidas”, indicó el Ejecutivo.

Pero las diferencias con la administración anterior también resultan en decisiones importantes para la economía del país. Se han dirigido muchas críticas a Raúl Pérez-Reyes, ex MEF, por su incapacidad para cumplir sus objetivos presupuestarios. El actual gobierno, mediante un decreto de emergencia, ha implementado una política de “austeridad” hasta finales del año fiscal 2025, con el fin de reducir costos y ahorrar, según estimaciones, hasta 1.200 millones de dólares.

Exit mobile version