El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha publicado el registro de 50,565 menores informales registrados en el registro para la formalización de la explotación completa (Reinfo) porque habían sido suspendidas durante más de un año sin progresar en el proceso de formalización. Solo 31,560 pequeños menores artesanales conservan la grabación actual, dijo el ministro Jorge Montero Cornejo.
En la región Ancash, Fueron purificados 3225 de un total de 4.597 registrados en el proceso de formalización.
La confederación nacional de pequeñas minas y la explotación artesanal del Perú (Confemin) cuestionó la medida. Aseguró que el problema de la formalización no estaba en ellos, sino en las dificultades de respetar los requisitos legales, como la autorización de los propietarios de tierras y concesiones.
Según su portavoz, estas tierras, que se consideran concesiones inactivas, pertenecen a grandes compañías mineras. Sin embargo, las cifras oficiales de Minem contradicen esta versión. En enero de 2025, el 93.6% de los menores REIMO, que estaban en concesiones actuales, operaban con derechos de tercera parte, pero el 72% de ellos lo hacen en concesiones otorgadas a pequeños menores artesanales. En otras palabras, no es la gran mina que evita la formalización, como lo mantienen las confesiones. Solo dos de cada diez menores con Reinfini (27.5%) están en concesiones para una extracción grande y promedio.
Además, Máximo Gallo Quintana, director de la Dirección General para la Formalización de Minas, dijo que había purificado a menores que no han hecho ningún esfuerzo para formalizar. “Si una persona no trabaja hace cuatro años (con Reimfo), significa que hace algo más … solo menores que trabajan y quieren formalizar”, dijo.
Actualmente, el 58% del territorio peruano es concesible y, a partir de este porcentaje, el 14.9% se otorgan a una extracción grande, promedio y pequeña, el 44% permanece libre y el 41% restante corresponde a las áreas donde no se puede desarrollar la minería. Por otro lado, de todos los registrados con el Reinfo, el 33% están en territorio, que no es una concesión actual y podría solicitar su concesión minera sin problemas.